Portafolio Educativo: El arte y sus múltiples formas en la educación infantil
Rachel Ortega Manzano
Facultad de Educación
Universidad de Barcelona
Comenzar
Creación: Imagen creada por Gamma.
Sobre mí
Creación: Imagen creada por Gamma.
¡Hola! Soy Rachel, educadora infantil y pedagoga desde hace tres años. Trabajo como educadora en un proyecto que me permite aprender gracias a la interacción con diferentes profesionales del ámbito educativo y social, pero, sobre todo, gracias al trabajo diario y a los constantes retos del presente. Me apasiona el mundo de la educación infantil, el contacto directo con los peques y sus familias y, por este motivo, he querido embarcarme en una nueva aventura: seguir formándome para conseguir el trabajo que deseo. Así que sí, vuelvo a ser estudiante pero esta vez del grado de educación infantil.
Enfoque del portafolio
Este portafolio estará centrado en la exploración y aplicación de distintas formas de arte en la educación infantil, concretamente en la etapa de 3 a 6 años. Mi propósito es mostrar cómo las expresiones artísticas pueden convertirse en una vía de aprendizaje integral que fomente la creatividad, la autonomía y el desarrollo integral de los niños y niñas.
¡Recurso!
Antes de adentrarme en el contenido educativo, me gustaría presentaros un recurso digital muy útil para organizar y tener un acceso rápido a diferentes herramientas que utilizo con frecuencia: mi Symbaloo: rachel.symbaloo.com

Creación: Imagen creada por Gamma.
MÚSICA, EDUCACIÓN Y ARTE : Música y educación, la música y el arte, musicoterapia, las artes en la educación, el arte y las nuevas tecnologías, el graffiti y la educación popular
Creative Commons
El siguiente artículo Música, educación y arte plantea una reflexión académica sobre la importancia del arte en el ámbito educativo, destacando su valor como medio de comunicación, aprendizaje y transmisión de valores. Destaca la necesidad de integrar la educación artística desde la infancia, dado que promueve la creatividad, el pensamiento crítico y la formación en valores sociales. En diferentes ocasiones se puede caer en la tendencia de que el arte es pintura, barro, esculturas, pero abarca múltiples expresiones como la danza, la música, el teatro y la poesía, entre otras. Estas manifestaciones artísticas ofrecen la posibilidad de establecer conexiones interdisciplinarias que enriquecen la experiencia formativa.

Para saber más acerca del artículo: Chaves de Tobar, M. (2013). Música, educación y arte. Artseduca, (5), 22–43.
Descubriendo instrumentos del mundo a través de Genially
En este portafolio se trabaja el arte y las múltiples formas de expresarlo en Educación Infantil, por ello hoy os presento una herramienta muy interactiva que nos permite crear contenido didáctico de manera creativa y visual.
Cuando hablamos de arte, lo primero que suele venirnos a la mente son las manifestaciones plásticas: pinturas, mosaicos, esculturas, cuadros... Sin embargo, el arte no se limita a una sola disciplina. También se expresa a través de la música, la poesía, la danza y muchas otras formas de comunicación y expresión.
En este apartado del blog, me gustaría presentaros una aplicación tecnológica, Genially, ofrece dos versiones, la gratuita y la de pago, con la que podemos trabajar una propuesta basada en la gamificación y con el siguiente objetivo pedagógico:
“Descubrir instrumentos de diferentes partes del mundo.” Etapa educativa: I5. Centro público urbano de educación infantil.
A través de la aplicación, podemos crear un mapa interactivo donde los niños y niñas viajen en avión por distintos países con el propósito de descubrir instrumentos musicales y sus sonidos. Esta herramienta permite insertar audios, imágenes, vídeos y juegos lo que enriquece la experiencia sensorial del alumnado.
Con esta propuesta no solo se trabaja el reconocimiento de instrumentos, sino que también se abren puertas para explorar otros contenidos como las diferentes culturas, las banderas, los idiomas o las formas de vida de otros lugares del mundo. Así como también se introduce la lectoescritura.
Aspectos a tener en cuenta:
  • Al tratarse de una propuesta para el ciclo inicial (5 años), la presentación debe incluir imágenes atractivas, textos cortos y sencillos.
  • Seleccionar un número adecuado de instrumentos y países sin sobreestimular para que realmente pueda haber aprendizaje.
  • Si no se dispone de la versión de pago de Genially, se pueden insertar audios mediante enlaces URL que terminen en “.mp3”.
  • Es importante considerar que la planificación, organización y creación del material requiere tiempo y dedicación.
  • Se recomienda usar botones y elementos grandes, con pocos estímulos visuales, para facilitar la interacción y la comprensión por parte del alumnado.
Ejemplo de propuesta: “Mapa musical interactivo”
Imaginemos que estamos creando un mapa interactivo con diferentes retos musicales, y decidimos escoger los siguientes países e instrumentos:
España → La guitarra española y las castañuelas
Francia → La flauta travesera
Brasil → Las maracas (samba)
Egipto→ Djembe
Italia → El piano
China → El platillo.
Para la selección de los instrumentos me he basado en dos criterios principales:
  1. Que sean instrumentos originarios del país elegido, aunque en la actualidad muchos de ellos, como el piano, sean conocidos y utilizados en todo el mundo.
  1. Que sean instrumentos que puedan encontrarse fácilmente en un aula de Educación Infantil, con el objetivo de que los niños y niñas puedan manipularlos y experimentarlos de forma directa.
🎶 Propuesta de Países e Instrumentos 🌍
Creación: Imagen creada por Gamma.
ESPAÑA
GUITARRA ESPAÑOLA
Creación: Imagen creada por Gamma.
ITALIA
PIANO
Creación: Imagen creada por Gamma.
EGIPTO
DJEMBE
En el mapa, además de incluir una imagen del instrumento con su respectivo nombre y el audio de su sonido (o de una persona tocándolo), se puede aprovechar para presentar información básica del país, como su bandera, su idioma o alguna curiosidad cultural.
Asimismo, es posible incorporar pequeños juegos interactivos para reforzar el aprendizaje, por ejemplo:
  • Ordenar las sílabas del nombre del instrumento. GUI-TA-RRA
  • Encontrar las diferencias entre dos imágenes.
  • Asociar el sonido con la imagen correspondiente.
De este modo, la propuesta no solo promueve el descubrimiento musical, sino también el desarrollo del lenguaje, la atención, la memoria auditiva y la curiosidad por otras culturas.
Conclusión pedagógica
Esta propuesta favorece un aprendizaje activo, significativo y globalizado, ya que integra diferentes áreas del currículo de Educación Infantil. A través de la música y la exploración interactiva, los niños y niñas desarrollan la escucha activa, la discriminación auditiva, la coordinación motriz y la expresión corporal y artística.
Además, al relacionar cada instrumento con su país de origen, se potencia la curiosidad por otras culturas, fomentando valores como el respeto, la diversidad y la empatía.
El uso de una herramienta digital como Genially permite incorporar el juego, la experimentación y la tecnología como medios para aprender, manteniendo la motivación y la atención del alumnado. De esta manera, el aprendizaje se convierte en una experiencia lúdica, sensorial y participativa, adaptada al desarrollo y las necesidades del ciclo inicial.
Loading...
¿Facultad de Artes Universidad de Chile. (s.f.). ¿Qué es el Arteterapia?[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=S-v1CAXruPQ
¿Qué es el Arteterapia?
Hoy comparto este vídeo de YouTube de corta duración (3 minutos y 38 segundos), en el cual se explica qué es la arteterapia, sus funciones y sus beneficios tanto grupales como individuales. Considero importante destacar que el arte es inclusivo y no tiene edad. Como señala Gaete, “el arte tiene un potencial terapéutico, permite explorar a uno mismo y conectar lo que se siente con lo que se piensa”. A través del arte, las personas expresan y analizan su propia realidad. Gracias a él, se comunican emociones, se exploran experiencias y se elaboran contenidos del consciente y del subconsciente. La arteterapia permite trabajar aspectos fundamentales como el lenguaje, la autoestima y otras habilidades esenciales en los primeros años de vida.
🎨 ARTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL 🧠
  • El siguiente artículo se centra en la inteligencia emocional, entendida como la capacidad para reconocer, comprender y regular las propias emociones y las de los demás. La autora nos muestra que esta es esencial para favorecer un desarrollo equilibrado en los ámbitos cognitivo, social y afectivo y que la escuela debe convertirse en un espacio donde se cultiven competencias emocionales como la empatía, la autoestima, la autorregulación y la cooperación.
  • Un aspecto relevante del artículo y el cual lo hace de especial interés para compartirlo es la consideración del arte, especialmente la expresión plástica, la música y el movimiento, como medio privilegiado para el desarrollo emocional. A través de actividades artísticas, los niños y niñas pueden expresar sus emociones de manera simbólica y creativa, mejorar su autoconocimiento y aprender a canalizar sentimientos difíciles. El arte se presenta como un lenguaje emocional que contribuye al bienestar y la formación integral de los niños y niñas.
  • En resumen, Cabello propone integrar la educación emocional en la práctica educativa cotidiana de Infantil, utilizando el arte como vehículo de expresión y regulación emocional, elemento clave para el desarrollo armónico y la construcción de la personalidad infantil.
Para saber más: Cabello, M. J. (2011). Importancia de la Inteligencia Emocional como contribución al desarrollo integral de los niños/as de Educación Infantil. Pedagogía Magna, 11, 178-188. Recuperado dehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629180
Descubriendo instrumentos del mundo a través de…
Estos días he estado investigando diferentes aplicaciones para trabajar el objetivo pedagógico “Descubrir instrumentos de diferentes partes del mundo”, dirigido a la etapa educativa I5. En el marco del uso de herramientas digitales para el aprendizaje musical en la infancia, resulta fundamental analizar qué aplicaciones favorecen realmente la exploración, la creatividad y la autonomía del alumnado. No todas las plataformas ofrecen las mismas posibilidades interactivas, por lo que es importante seleccionar aquellas que se ajusten a los objetivos pedagógicos y a las necesidades de desarrollo y edad de los niños y niñas.
Creación: Imagen creada por Gamma.
En este caso, presento una aplicación con la que no sería posible gamificar ni trabajar los contenidos de la misma manera. Me refiero a Kahoot. Esta aplicación, reconocida por gran parte de la comunidad educativa y por el alumnado por sus múltiples usos en años anteriores, permite elaborar cuestionarios dinámicos, aunque con un componente marcadamente competitivo.
Sin embargo, no considero que sea una herramienta adecuada para el objetivo propuesto, ya que buscamos incluir audios, vídeos y minijuegos interactivos que faciliten el aprendizaje de los diferentes instrumentos seleccionados. La intención es que el alumnado pueda desplazarse hacia delante y hacia atrás, explorando las distintas secciones y disponiendo del tiempo necesario para ver, escuchar y realizar las actividades a su propio ritmo.
Con Kahoot, este tipo de proyecto resultaría inviable, puesto que la plataforma se orienta más a actividades evaluativas o finales, y no permite la interacción libre ni la exploración autónoma del contenido. Además, considero que su formato no se adapta del todo a la edad del grupo destinatario.
🤖 IA EN ACCIÓN: Creando actividades educativas con Copilot
Creación: Imagen creada por Gamma.
Copilot es una herramienta de inteligencia artificial diseñada para asistir en la generación de ideas, textos y propuestas educativas. Permite a los docentes crear, revisar y adaptar materiales didácticos según objetivos pedagógicos específicos, mediante un diálogo iterativo entre el usuario y la IA.
En este caso, he querido poner a prueba la IA creando una actividad y prestando especial atención en los pasos a seguir y la reflexión final.
Propuesta Didáctica: "Jugamos con las formas como Kandinsky"
Nivel educativo: Infantil 5 años Duración estimada: 2 sesiones de 30-40 minutos Área: Descubrimiento y expresión artística / Matemáticas
Objetivo general: Reconocer y utilizar formas geométricas básicas (círculo, cuadrado y triángulo) en una creación artística inspirada en la obra de Wassily Kandinsky.
Sesión 1: Descubrimos a Kandinsky y las formas
  1. Asamblea inicial (10 min): Presentación breve y visual de Wassily Kandinsky con imágenes de sus obras más coloridas y geométricas. Conversación guiada: ¿Qué ves en esta imagen? ¿Qué formas encuentras? ¿Qué colores te gustan más?
  1. Juego de exploración (15 min): “Caza de formas”: los niños buscarán círculos, triángulos y cuadrados en el aula con tarjetas de colores. Clasificamos las formas encontradas en un mural o panel.
🎨 Obras seleccionadas para la primera sesión Composición VIII (1923) Una de las obras más emblemáticas de Kandinsky, llena de círculos, triángulos, líneas y rectángulos. 📷 Ver imagen (En Copilot te muestra en link directo de la imagen).
Estudio de color: cuadrados con círculos concéntricos (1913) Muy popular en educación infantil. Cada cuadrado contiene círculos de colores concéntricos. 📷 Ver imagen (En Copilot te muestra en link directo de la imagen).
Círculos en Círculos(En Copilot te muestra en link directo de la imagen).
Algunos círculos (Einige Kreise, 1926) Representa círculos como planetas en movimiento, ideal para hablar de armonía y espacio. 📷 (En Copilot te muestra en link directo de la imagen).
Triángulos y círculos (1927) Una obra menos conocida pero perfecta para observar triángulos y círculos en combinación. 📷 Ver imagen (En Copilot te muestra en link directo de la imagen).
Amarillo, rojo y azul (1925) Combina colores primarios con formas geométricas, ideal para trabajar color y forma. 📷 Ver imagen (En Copilot te muestra en link directo de la imagen).
Composición X (1939) Una obra más madura, con formas flotantes y colores intensos. 📷 Ver imagen (En Copilot te muestra en link directo de la imagen).
Improvisación 31 (Batalla de los marineros) (1913) Aunque más abstracta, se pueden identificar formas geométricas entre los trazos.
Sesión 2: Creamos como Kandinsky
  1. Preparación del espacio (5 min): Disposición de mesas con materiales: papeles de colores, tijeras, pegamento, cartulinas, formas geométricas recortadas.
  1. Actividad artística (25 min): Cada niño/a elige formas geométricas (círculos, triángulos, cuadrados) y las pega sobre una cartulina blanca para crear su propia “obra abstracta”. Se les anima a superponer, girar y combinar formas libremente, como hacía Kandinsky.
  1. Exposición y expresión oral (10 min): Cada niño/a muestra su obra al grupo y dice qué formas ha usado y qué colores ha elegido. Se monta una pequeña exposición en el aula o pasillo con el título: “Nuestro Kandinsky de formas”.
🧠 Evaluación de la Propuesta Didáctica: "Jugamos con las formas como Kandinsky"
  1. Criterios de Evaluación Área: Descubrimiento y expresión artística / Matemáticas
Creación Imagen: Rúbrica creada por Copilot.
2. Instrumentos de Evaluación
Rúbrica de observación (durante la actividad artística):
Usa al menos dos formas geométricas diferentes. Combina colores de forma intencionada. Muestra iniciativa y creatividad. Respeta los materiales y el espacio de trabajo.
Lista de cotejo (para la sesión 1 y 2):
Participa en la asamblea inicial. Identifica formas en las obras de Kandinsky. Colabora en la “Caza de formas”. Explica su obra al grupo.
Registro anecdótico:
Comentarios espontáneos sobre las obras. Reacciones emocionales ante los colores y formas. Interacciones con compañeros/as.
3. Evaluación Final
Global: Se valora el proceso más que el resultado final. Se busca fomentar la observación, la expresión artística y el pensamiento matemático a través del juego y el arte.
Individualizada: Se tiene en cuenta el ritmo y estilo de cada niño/a, respetando sus formas de expresión.
Compartida: Se puede incluir una autoevaluación sencilla (por ejemplo, elegir una carita que represente cómo se sintieron creando su obra).
⚙️ PROCEDIMIENTO: Guía Paso a Paso
Definición del objetivo pedagógico
En primer lugar, establecí un objetivo de aprendizaje claro:
“Identificar y utilizar formas geométricas básicas (círculo, cuadrado, triángulo) en una producción artística inspirada en la obra de Wassily Kandinsky.”
Primera interacción con Copilot
Introduje el objetivo en Copilot para que generara una propuesta de actividad educativa. La herramienta me proporcionó una actividad general, orientada tanto a Educación Infantil como a Primaria.
Revisión crítica de la propuesta
Al leer la propuesta inicial, detecté que no había especificado la franja de edad de los destinatarios, lo que provocó una respuesta demasiado amplia.
Ajuste de la demanda a la etapa educativa
Indiqué a Copilot que adaptara la actividad específicamente para el nivel de I5 (Educación Infantil, 5 años).
Tras esta nueva instrucción, la IA reformuló la propuesta con un lenguaje, materiales y tiempos más apropiados para esa edad.
Refinamiento de los contenidos
Una vez obtenida la nueva propuesta, solicité un mayor nivel de concreción. Pedí, por ejemplo, que me indicara ocho obras de Kandinsky que pudiera utilizar como referencia visual con los niños y niñas. Además le pedí que hiciese una evaluación centrada en el objetivo pedagógico, edad y contexto.
Evaluación del resultado
La versión final resultó ser una actividad ajustada a la edad, coherente con el objetivo pedagógico inicial y enriquecida con recursos artísticos adecuados al desarrollo visual y creativo del alumnado de I5.
💡 Reflexión pedagógica
La IA como apoyo en el diseño educativo
La inteligencia artificial, como Copilot, es una herramienta de gran apoyo en el proceso de diseño educativo, especialmente en las fases iniciales de:
  • Organización y estructuración de ideas
  • Transformación de ideas iniciales en propuestas concretas
  • Generación de ejemplos y materiales de apoyo
Revisión crítica y profesional docente
El uso de la IA requiere siempre una revisión crítica y profesional por parte del docente. Solo el maestro/a conoce en profundidad:
  • La realidad específica del centro
  • Las características del grupo clase
  • Las necesidades individuales de cada alumno/a
Claridad y especificidad en las peticiones
Para que la IA sea realmente útil, es fundamental formular las peticiones de manera clara, ordenada y específica, detallando aspectos clave como:
  • La edad y el nivel educativo
  • Los objetivos pedagógicos
Esto evita respuestas demasiado generales o poco ajustadas al contexto real del aula.
Complemento, no sustituto
La IA suele generar propuestas iniciales básicas o estandarizadas. Estas deben servir como un punto de partida para:
  • La reflexión pedagógica
  • La adaptación creativa de la maestra o maestro
No sustituye la labor pedagógica, sino que la complementa ofreciendo inspiración, recursos o alternativas metodológicas.
Foco en lo humano y relacional
El valor educativo de la IA radica en su capacidad de ahorrar tiempo en tareas de búsqueda o
redacción. Esto permite a los maestros y maestras dedicar más energía a los aspectos:
  • Humanos y emocionales del aprendizaje
  • Relacionales en el aula
Estos aspectos son insustituibles y fundamentales para una educación integral.
🎨 El Arte y la Expresión Plástica en Educación Infantil 🖍️
El artículo de Marín explora el papel fundamental del arte en el desarrollo integral de los niños y niñas. Se profundiza en la experiencia artística como vía para el crecimiento cognitivo, emocional y social desde los primeros años de vida.
1
Importancia del Arte Infantil
El arte es una herramienta clave para el desarrollo desde la infancia, impulsando el crecimiento cognitivo, emocional y social.
2
Preguntas Esenciales
Marín plantea: ¿Qué es el arte infantil? ¿Qué función tiene la educación artística en la escuela y en la sociedad?
3
Experiencias Prácticas y Evolución
Talleres de pintura y modelado con niños de 2 a 6 años muestran la progresión desde el garabato hasta representaciones figurativas.
4
Valor del Volumen y la Inspiración
Se destaca la importancia educativa del trabajo con barro y materiales naturales, y la exposición a obras de arte como inspiración.
Para saber más: Marín, R. (2002). Arte infantil y educación artística. Arte, Individuo y Sociedad Anejo 1. 111-144. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0202110111A/5868
El artículo “Escuelas Reggio Emilia y los 100 lenguajes del niño” de Agut y Hernando (2015) analiza cómo el enfoque Reggio Emilia, inspirado por Loris Malaguzzi, reconoce al niño como protagonista de su aprendizaje y portador de múltiples formas de expresión, más allá del lenguaje verbal. Las autoras destacan la importancia del ambiente educativo, los materiales y la escucha activa como elementos que favorecen la creatividad y la autonomía infantil. Además, reflexionan sobre la formación de los educadores y la necesidad de incorporar esta filosofía en la práctica docente. Concluyen que aplicar este modelo en España requiere una formación sensible y reflexiva por parte de los profesionales de la educación, centrada en los derechos, la participación y la expresión libre del niño.
Para saber más:

Agut, M. y Hernando, C. (2015) Escuelas Reggio Emilia y los 100 lenguajes del niño: experiencia en la formación de educadores infantiles. En Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, literatura y educación. Universidad de Valencia. Valencia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5207311
🤖 IA EN ACCIÓN: ChatGPT
En apartados anteriores del portafolio se puede observar cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta de gran utilidad para los profesionales de la educación. No obstante, también es necesario tener en cuenta diversos factores que veremos en la siguiente actividad. A continuación, se presenta una propuesta didáctica elaborada por ChatGPT, la cual fue generada a partir de una única demanda: “Crear una propuesta didáctica de arte”. Dicha propuesta se incluye sin ninguna modificación, con el propósito de analizar su pertinencia y valorar en qué medida se ajusta a la realidad educativa y al rol del docente como mediador del aprendizaje.
Actividad: "Explorando el Color y la Forma en la Naturaleza"
Objetivo:
Explorar cómo los colores y las formas en la naturaleza pueden inspirar obras de arte, fomentando la observación, la creatividad y el uso de diversos materiales artísticos.
Edad recomendada:
De 8 a 14 años (aunque se puede adaptar a diferentes edades).
Duración:
1-2 horas
Materiales:
  • Papel (puede ser acuarela, cartulina, o papel kraft).
  • Pinturas (acuarelas, témperas o acrílicas).
  • Lápices de colores, marcadores o crayones.
  • Pinceles de diferentes tamaños.
  • Hojas secas, flores, semillas, ramas, piedras pequeñas (materiales naturales).
  • Recortes de revistas o fotos (opcional).
  • Regla y compás (opcional, para quienes deseen trabajar con formas geométricas).
  • Música suave para inspirar relajación (opcional).
Instrucciones:
  1. Exploración al aire libre:
    Lleva a los participantes a un pequeño paseo por la naturaleza o pide que observen el entorno natural cercano (pueden ser jardines, parques, ventanas con vista a árboles, plantas, etc.). Durante unos minutos, cada estudiante debe observar las formas y colores de las plantas, flores, ramas, piedras, hojas caídas o cualquier otro elemento natural. Anímales a que se concentren en detalles como la textura de una hoja, el color de un pétalo, o la forma de una rama.
  1. Dibujar e interpretar:
    Luego de la observación, deben elegir un elemento que les haya llamado la atención. Pueden hacer un dibujo de ese elemento en su hoja utilizando lápices o marcadores. Asegúrate de que experimenten con las formas: algunos pueden elegir crear una versión más abstracta de lo que vieron, mientras que otros pueden optar por una representación más realista.
  1. Crear con colores:
    Una vez que el dibujo esté listo, cada participante debe llenar su obra con los colores que percibieron en la naturaleza. Pueden usar acuarelas, lápices de colores o acrílicos, lo que prefieran. Durante esta parte, es importante que se sientan libres de experimentar con combinaciones de colores y mezclas.
  1. Incorporar materiales naturales (opcional):
    Si lo desean, pueden incorporar elementos naturales que recojan durante la exploración, como hojas secas, flores o semillas, que pueden pegar en sus trabajos para darles una textura diferente.
  1. Reflexión en grupo:
    Al finalizar, realiza una pequeña reflexión grupal. Pregunta a los estudiantes:
  • ¿Qué les inspiró de la naturaleza?
  • ¿Cómo eligieron los colores y las formas para representar lo que vieron?
  • ¿Qué otros elementos naturales podrían haber usado en su arte?
  1. Exposición de obras:
    Finalmente, organiza una pequeña exposición de las obras creadas. Los participantes pueden compartir su proceso y la historia detrás de su pieza, y también pueden observar las creaciones de sus compañeros. Esta parte puede ser muy enriquecedora para aprender de las diferentes perspectivas.
Variaciones:
  • Arte abstracto: Si los participantes están más interesados en el arte abstracto, pueden hacer una interpretación más libre de lo que vieron en la naturaleza, enfocándose solo en los colores, texturas y formas sin necesidad de hacer un dibujo realista.
  • Arte digital: Si se tiene acceso a herramientas digitales, los estudiantes pueden trasladar su observación al mundo digital utilizando aplicaciones de diseño para crear una versión digital de su obra.
Música como inspiración: Para darle un giro extra, pueden escuchar música instrumental o sonidos de la naturaleza mientras trabajan, permitiendo que el ritmo de la música influencie su proceso creativo.
Conclusión y Análisis
Aspectos Positivos de la Propuesta Didáctica
En esta actividad quiero resaltar un punto fuerte y una oportunidad educativa que siempre debemos tener presente al diseñar propuestas de arte: acercar a los niños y niñas a su entorno natural más próximo. El contacto con la naturaleza no solo amplía sus experiencias sensoriales, sino que también potencia su curiosidad, su capacidad de observación y su sensibilidad estética e histórica.
Desarrollo Artístico
Favorece el desarrollo de la técnica artística y la expresión creativa personal.
Conexión con la Naturaleza
Promueve la observación y la conexión profunda con el entorno natural.
Exploración y Descubrimiento
El arte se convierte en un medio para explorar y descubrir el mundo de manera sensible y significativa.
De este modo, el arte se convierte en un medio de exploración y descubrimiento del mundo, contribuyendo al desarrollo integral de los niños y niñas desde una perspectiva sensible y significativa.
Análisis Crítico de la Generación con IA
He realizado una única demanda a ChatGPT sin memoria histórica, en una ventana de incógnito, con el fin de analizar en qué medida puede generar una actividad coherente y ajustada a mi futuro profesional. El objetivo pedagógico planteado es de carácter general, y dependiendo de los aspectos que se deseen trabajar, debería concretarse con mayor precisión.
Edad y Contexto
La edad recomendada (8-14 años) no se ajusta a la Educación Infantil, generalizando la propuesta. La duración de 1-2 horas resulta excesiva para esta etapa y para alumnos con necesidades educativas específicas.
Disponibilidad de Materiales
Aunque los materiales son adecuados, elementos naturales específicos pueden no estar disponibles en entornos urbanos o sin zonas verdes, requiriendo alternativas o colaboración familiar.
Viabilidad de la Actividad
El paseo por zonas verdes, como primer paso, no siempre es viable para todos los centros, evidenciando la necesidad del "factor humano" para modificaciones pertinentes.
Ajuste de Variaciones
Las variaciones propuestas son más apropiadas para edades superiores, confirmando que la IA no ajusta el nivel de dificultad, el contexto educativo ni las necesidades individuales.
Hoy en día, el contexto inclusivo de las aulas actuales exige una planificación que contemple la diversidad del alumnado y la adaptación de materiales y tiempos. Este tipo de decisiones solo puede tomarlas la maestra que conoce la realidad del grupo y su entorno.
Beneficios de la Inteligencia Artificial para el profesorado de Educación Infantil
1
2
3
4
5
1
Apoyo en la planificación y organización educativa
La IA puede asistir al profesorado en la planificación de unidades didácticas, actividades y recursos adaptados a las edades tempranas, como es el caso de educación infantil.
Genera propuestas creativas y ajustadas a los objetivos didácticos, siempre y cuando se especifique.
Facilita la organización del tiempo y del aula, sugiriendo materiales o secuencias didácticas.
2
Generación de recursos educativos innovadores
La IA puede crear o sugerir materiales visuales, cuentos interactivos, canciones o juegos didácticos, fomentando la creatividad y el aprendizaje lúdico característicos de la etapa infantil.
Permite elaborar materiales personalizados según el grupo o el proyecto de aula.
Facilita la integración de competencias digitales en contextos significativos y apropiados a la edad.
3
Apoyo en la evaluación formativa
Algunas herramientas de IA ayudan a las maestras a recoger y analizar datos sobre la participación y el progreso del estudiante, ofreciendo una visión más completa del proceso de aprendizaje.
4
Personalización del aprendizaje
Ayuda a detectar dificultades tempranas o áreas que requieren refuerzo, haciendo preguntas pertinentes y teniendo en cuenta la privacidad del alumno/a.
5
Reducción de la carga administrativa
La automatización de ciertas tareas ( informes, clasificación de materiales, entre otras.) libera tiempo para que las maestras se centren en lo verdaderamente importante: la relación educativa y el acompañamiento emocional de los niños y niñas.
💡 Consideraciones Éticas de la IA en Educación 🛡️
Los docentes podemos hacer uso de la Inteligencia Artificial (IA), ya que nos proporciona recursos, genera ideas y puede ayudarnos en la planificación y organización de actividades. Tal y como hemos mencionado en apartados anteriores del portafolio la IA ofrece múltiples ventajas y beneficios para la creación de contenido pedagógico, siempre desde una mirada crítica por parte de la maestra. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta una serie de limitaciones éticas y pedagógicas que acompañan su utilización en el ámbito educativo.
Cuidado y privacidad de los datos
La IA recopila y almacena información, por lo que debemos actuar con precaución. Es fundamental no incluir nombres de alumnos ni información sensible para proteger la identidad y los datos personales. Tanto familias, estudiantes, profesorado y centro educativo.
Equidad educativa
Es esencial evitar la brecha digital, garantizando que el acceso a las herramientas de IA sea equitativo para todo el profesorado. El uso responsable de la tecnología debe promover la inclusión y la igualdad de oportunidades educativas y de formación.
Dependencia tecnológica
Existe el riesgo de depender excesivamente de la IA, sin análisis o reflexión. Es clave mantener un equilibrio para desarrollar la autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad. La IA debe ser una herramienta complementaria, no un sustituto del razonamiento humano.
Reflexión Final: La Indispensable Mediación Docente

Desde la perspectiva de Vygotsky (1979), el aprendizaje se construye a través de la interacción social y del acompañamiento del adulto en la zona de desarrollo próximo, lo que evidencia que la mediación de la maestra o el maestro es esencial para que la experiencia artística sea significativa.
La herramienta digital puede ofrecer ideas generales, pero carece de la sensibilidad y el conocimiento contextual necesarios para adaptar las propuestas a las capacidades, intereses y entorno del niño/a. En conclusión, considero que la intervención de cualquier profesional de la educación sigue siendo indispensable para adaptar, contextualizar y garantizar la inclusión real en cada propuesta educativa, permitiendo que el arte se convierta en un verdadero vehículo de expresión, desarrollo y aprendizaje integral.
Para saber más acerca del libro…
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica
"Los niños tienen 100 maneras de expresarse, pero les robamos 99."
Loris Malaguzzi
Made with